WoW dotA Allstars

This is Description

viernes, 7 de noviembre de 2008

Tucumán

Tucumán:

Fiesta populares de Tucumán:

Feria de Simoca
Simoca
Desde hace más de 300 años la Feria convoca cada sábado a cientos de pequeños productores, artesanos, agricultores, cocineras y potenciales compradores, quienes se reúnen para cumplir con el rito tradicional del intercambio.

Festival Nacional del Limón
Tafí Viejo
Este Festival que alumbra con sus leños folclóricos la noche de Tafí Viejo, lleva concretadas más de 30 ediciones.

Festival Nacional del Sulky
Simoca
Esta Fiesta se realiza en homenaje a este medio de transporte inseparable de los simoqueños, hoy convertido en un símbolo.

Festival Serenata a Cafayate
Cafayate (Salta)
La Serenata es una festividad folclórico, en el cual se acerca público de todo el país.






Comidas típicas:

Humitas

De este exquisito plato, tenemos noticias desde la América Precolombina. En la zona del Perú, se la prepara con harina de maíz y un endulzado a base de jaleas. En nuestro país es común su elaboración envuelta en la misma chala del choclo, lavada y secada previamente; a este envoltorio puede sujetárselo con hilo de algodón ó pequeñas tirillas de la misma chala. Para servir caliente, la humita en chala puede sumergirse en agua hirviendo ó asada en la parrilla.


Locro

Es una comida muy popular en la Argentina, lo que no significa que sea originaria del país, ya que es común encontrarla en las dietas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile, Perú y otros pueblos de la América latina.
Algunos lingüistas afirman que la palabra Locro, viene del quichua Rocro, o Rockro, con deformación castellana. Si así fuera, el fonema tendría sus raíces en el Kejchua peruano.


Mazamorra

Es una comida criolla compuesta de harina de maíz o simplemente maíz partido hervido en agua, con azúcar y miel.





Danzas:la Zamba y la Chacarera

Actividades económicas:

Sector Citrícola

La Provincia de Tucumán, es la principal productora nacional de limones con un volumen de producción estimada para el año 2002 de 1.180.000 toneladas, destinadas principalmente al mercado externo (tanto en fresco como procesado). El resto de los cítricos (naranjas, mandarinas y pomelos), cuyo destino principal es el mercado interno, representan en conjunto unas 69 mil toneladas (INTA, 2002).

CÍTRICOS: PRINCIPALES INDICADORES
PROMEDIO 1999/2001
TOTAL Tucumán % sobre Total
Limón
Producción (tn) 1,185,340 1,050,000 88.6%
VBP (millones $) 80,990 73,500
Superficie(ha) 40,350 30,000 74.35%
Naranja
Producción (tn) 918,391 67,676 7.4%
VBP (millones $) 71,813 4,061
Superficie(ha) 58,336 3,120 5.4%
Pomelo
Producción (tn) 232,766 19,075 8.2 %
VBP (millones $) 21,036 1,908
Superficie(ha) 12,694 505 4.0 %
Mandarina
Producción (tn) 399,829 8,937 2.2 %
VBP (millones $) 35,266 0,715
Superficie(ha) 35,538 590 1.7 %

Creencias: La Luz Mala

Esta es un leyenda argentina, conocida, como Luz Mala o Farol de Mandiga y es contada por la gente de campo.

En algunas épocas del año, en especial en las más secas, se suele ver a lo lejos la luz mala; el día más propicio para verla es el día de San Bartolomé, el 24 de agosto, porque es el día en que Lucifer esta más libre de los poderes celestiales.

La luz mala, es muy temida, porque se la considera maligna, o bien el alma de algún difunto que no ha pagado sus deudas...

Cuando aparece la luz mala se debe hacer lo siguiente:

"si la luz blanca que aparece en la falda del cerro es buena, donde entra hay que clavar un puñal y al otro día ir a cavar... va a encontrar oro y plata. Si la luz es roja huyan o recen el Rosario, se dice que es luz mala, tentación del diablo".

Formosa

Formosa:


Fiestas populares:
. Festival del Colono Grl. Güemes
. Fiesta Provincial del Cosechero Laguna Naick
. Fiesta Provincial de Jineteada, Doma y Folklore Laguna Blanca
. Fiesta Provincial del Algodón Ibarreta
. Fiesta Tradicional del Aborígen Pozo del Tigre
. Fiesta de San Antonio

Comidas típicas:
Para su alimentación tanto el criollo como el aborigen utilizaban animales silvestres, plantas, ganado menor, y algunas veces ganado mayor. Las comidas difieren en su preparación.
En todas las comidas, especialmente la del criollo, predomina la carne. Los platos preferidos son: estofado, asado, guisos, chanfainas, morcillas, chorizos, locro, sopas preparadas sobre la base de maíz tostado.
La base de la alimentación son el poroto, maíz, mandioca, batata, carne de pescado y animales silvestres.

Baile típico:el Chamamé
Baile típico de nuestro país, especialmente en Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y norte de Entre Ríos.

Actividades económicas:

Las principales actividades económicas de la provincia son el cultivo y elaboración del algodón, la
producción de arroz y la ganadería bovina. En los últimos cinco años se expandió fuertemente la
producción de hidrocarburos.

La ganadería es una actividad que tradicionalmente se destinó al abastecimiento regional. Sin
embargo, a partir de 1994 y con la recuperación de la demanda interna en Brasil se exportan en
promedio 11.5 millones de US$ anuales (ganado en pie).

Creencias:LEYENDA DEL CEIBO

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.
La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

Chaco

Chaco:

Fiestas populares:
. Fiesta Patronal de la Santa Cruz de los Milagros
. Festival de la Jineteada, Locro y Chamamé
. Celebración en homenaje a San José Obrero

Comidas típicas:
Se basan en platos tradicionales como el locro, guiso carrero, guiso caldudo y comidas varias preparadas a base de mandioca, maíz y carne, como la polenta correntina o el "mbaipí", polenta de charque, carne asada acompañada de mandioca y batata hervida o asada al rescoldo.


Danza típica: El Chamamé

Actividades económicas:
La provincia del Chaco, que junto con Misiones, Corrientes y Formosa conforma la región del Noreste argentino, se caracteriza por una postergación en su desarrollo económico. Ello se desprende del análisis histórico de la provincia, donde se puede reconocer tres principales impulsos productivos. Uno de ellos, es el actual proceso de expansión de la frontera agrícola motorizada por el cultivo de soja. Los dos restantes, son los ya mencionados auges en la producción de tanino y de algodón que, analizados en el presente, no han logrado promover el desarrollo interno de la provincia. Dichos procesos han nacido y desaparecido respetando los estímulos coyunturales del mercado, y han dejado a la población atrapada en un ambiente de escaso potencial económico.

Creencias:El alma mula

En la zona serrana, vaga por la falda de los cerros una mula maldita, haciendo mucho ruido mientras larga fuego por los ojos y los ijares.


Arrastra un "freno", que le produce dolor cuando pisa las riendas, que le hace gritar de manera horrible, que hiela la sangre de quien la escucha. Mata a patadas a quien encuentra vagando en la alta noche serrana. También un hombre de mucho coraje y fe, puede salvar esa alma maldita.

Deberá sofrenarla, para que se transforme en mujer, cuya alma, inmediatamente se elevará purificada al cielo.

Otras variantes, dicen que la mula maldita, recorre los alrededores de las poblaciones en días de tormenta. Antes de comenzar su periplo llega hasta la puerta de la iglesia, y luego comienza a caminar largando fuego por los ojos y la boca, arrastrando un "freno". Mientras se desplaza emite desgarradores gritos de dolor, el es producido al pisar las riendas que arrastra. Si alguien con mucho coraje quiere redimir esa alma maldita, deberá trazar el dibujo de una habitación, en el patio de la iglesia con un facón y esperar de rodillas su aparición. La forma de cruz de la empuñadura protegerá al valiente, que debe cortar el freno para conseguir el perdón divino de la mujer impura.

En todos los casos la transformación se debe a un castigo divino, dado a una mujer de vida disipada que se mezcló en amores carnales con un cura, con su padre, o con su hermano. En el Chaco los jóvenes campesinos se gastan bromas llamándose "lomo negro", en alusión a la banda oscura que tiene en el pelaje la mula, que le recorre toda la espina dorsal, desde la cabeza al nacimiento de la cola.

La Rioja

La Rioja:

Fiestas populares:
. La Batalla del Vino
El litigio medieval con la vecina Miranda de Ebro por la propiedad de un roquedo en el que se encuentra la ermita de San Felices, dio lugar con el paso del tiempo a esta báquica fiesta en la que los jóvenes de ambas ciudades, después de oír misa en la ermita, se atacan furiosamente con todo tipo de artefactos que permitan lanzar a distancia el vino de la tierra.

Comidas típicas:
. Bacalao a la riojana
. Chiletillas al sarmiento
. Menestra de verduras

Musica popular: el tango y el folklore son la música popular de La Rioja.

Actividades económicas: La principal actividad económica de La Rioja es el olivo.

Creencias: El quirquincho

Cuentan que hace mucho pero mucho tiempo, el quirquincho, antes de ser un animalito era un indio telero. Era tejedor,pero casi nunca tejía, porque era muy perezoso. Preparaba el telar lentamente y con desgano; colocaba los hilos de lana y empezaba... Pero enseguida dejaba el trabajo:y decidía seguir al día siguiente. Pasaban los días y entonces se acordaba de continuar con su tejido. Se sentaba frente al telar, pasaba un hilo entre los hilos de la urdimbre y se ponía a descansar. Al rato pasaba otro hilo y. .. se quedaba medio dormido. . Y así siempre; ¡qué perezoso! Pasaba un hilo y descansaba diez... ¡Lástima!, prolijo es..., ¡pero tan haragán! decía la gente del lugar. Llegó el invierno; los primeros vientos y heladas anunciaban que iba a sor muy frío. Todos se preparaban para protegerse y fue entonces cuando el protagonista de esta historia se dio cuenta que no tenía nada de abrigo para ponerse.¡¡Qué frío! Y yo sin ningún poncho para abrigarme... dijo-. Voy a tener que tejerme uno... ¡qué le vamos a hacer! Eso significaba que tendría que estar varios días frente al telar, teje que te teje, y ya de sólo pensarlo empezaba a sentirse cansado. Pero armó la urdimbre, preparó los lizos y el peine, eligió la lana, y empezó la tarea. Al principio todo iba bien, muy bien: una pasada, otra pasada, apretar los hilos; una pasada, otra pasada, otra y otra más. Cuando había hecho ya una franja se puso a contemplarlo. ¡Qué lindo iba eso! La trama había quedado parejita, apretada. Era en realidad un tejido tan perfecto que él mismo se asombraba al verlo. Entonces pensó en descansar un ratito. Y se quedó dormido. Al poco tiempo despertó: ¡qué frío hacía! No tenía más remedio que seguir tejiendo... Una pasada, otra pasada. Una pasada, una más y otra, y otra... No había alcanzado a hacer otra franja cuando ¡seguro!: ya estaba cansado. Pero el frío era cada vez más intenso, así que no había tiempo para descansar. Tengo que terminarlo,o me voy a congelar! Con gran desaliento miró todo lo que le faltaba por hacer. ¡No termino más!, ¡y hace frío! Así fue que decidió continuar, pero como quería terminar pronto empezó a hacer la trama del tejido muy floja. De esta manera le rendía más el trabajo. Una pasada, una descansada; una pasada, una descansada...¡Y todavía le faltaban muchas franjas para terminar el poncho! Entonces tomó hilos mucho más gruesos que los que estaba utilizando y menos retorcidos y siguió con su tarea. Claro que de esa manera la trama quedaba cada vez más abierta. Si sigo así no me va a abrigar nada, se dijo. Y haciendo un gran esfuerzo de voluntad continuó el tejido cada vez más y más apretado hasta terminar el poncho con franjas parejitas y con la misma prolijidad con que comenzó. ¡Y al fin terminó y se puso el poncho que tanto trabajo le había dado! Todo el tiempo que se pasó haciendo el poncho estuvo el dios de esas regiones observándolo. Y desde arriba movía la cabeza, de izquierda a derecha, de derecha a izquierda: ¡Malo!, pensó, no tiene condiciones para ser hombre. Con tan poca voluntad para el trabajo, el pobre se va a morir de hambre. Lo voy a transformar en animalito, así podrá arreglárselas mejor. Y así: lo convirtió en quirquincho. Su poncho se hizo caparazón para protegerlo de las inclemencias del tiempo. Un caparazón que tiene en los extremos las placas apretaditas y en el centro grandes y separadas. Como la trama del tejido de su famoso poncho.

Catamarca

Catamarca:

Fiestas populares:
. Fiesta del poncho
. El carnaval
. La corpachada

Comidas típicas: Entre las comidas típicas catamarqueñas se encuentran las empanadas cuyo relleno consta de carne cortada en trozos pequeños, cebolla común y de verdeo, papas, pasas de uvas, aceitunas y huevos duros. Se la condimenta con sal, pimienta, comino, pimentón y opcionalmente con ají picante y se las cocina en grasa de pella o al horno.

El mote, es también típico de esta zona, al igual que de todo el noroeste argentino y se lo prepara en base a maíz cocinado con ceniza y con el que se prepara un guiso que pude contener panceta, tipa gorda, chorizo colorado, chorizo criollo y cebolla.

El gigote, un guiso de origen español cuyo principal ingrediente es carne picada rehogada en manteca es otro plato típico de la región.


Música popular: el tango, el chamamé y el folklore.

Actividades económicas: Debido a la aridez de la zona la construcción de diques y canales de riego ha sido esencial. Entre los cultivos tradicionales están: olivo siendo la provincia de mayor producción en el país, vid, tabaco, nuez, alfalfa y maíz. Entre cultivos novedosos de los últimos años están: la jojoba, la tuna e higos. La producción ganadera es escasa, algunos establecimientos tamberos en el valle central y en Tinogasta, la producción de leche de cabra. La cría de la vicuña y ovinos es más tradicional. A esto está ligada la producción de artesanías relacionadas al tejido de mantas y ponchos de calidad. La explotación minera es la de oro, cobre y plata.

Creencias: Leyenda de la laguna del tesoro

Una de las leyendas más conocidas de la provincia de Catamarca es la que hace referencia a una laguna que está ubicada en el distrito Aconquija, departamento Andalgalá y que recibe el nombre de Laguna del Tesoro. Cuentan que en épocas del imperio incaico llegó la noticia del apresamiento de Atahualpa, último inca y que se reclamaba de todo el imperio, el aporte de riquezas para salvar la vida del emperador incaico.
Los habitantes de la zona de Andalgalá, y más precisamente los establecidos en el Pucará, redujeron el oro e hicieron una magnífica cadena de varios metros de largo. Cada eslabón del grosor del puño de un hombre.
Con esta preciosa carga, salieron rumbo al centro imperial, por uno de los caminos del inca, el que atravesaba la selva. La comitiva llegó hasta una laguna, donde se anoticiaron del ajusticiamiento de Atahualpa, Allí mismo decidieron arrojar a las aguas de ésta, su presente más otras riquezas. Y desde ese momento quedó el nombre de " Laguna del Tesoro", como hoy se conoce a la paradisíaca laguna, situada al pie del nevado de Aconquija , en límite de las provincias de Catamarca y Tucumán

Salta

Salta:

Fiestas populares:
. Festival de la Tradición Calchaquí
. Feria Artesanal de los Valles Calchaquíes
. Fiesta Patronal de la Virgen de Río Blanco

Comidas típicas:
Es un guisado de maíz, poroto, zapallo amarillo criollo, carne y tripa gorda de vaca, y con huesitos salados de cerdo. Tiene también condimentos de la zona y al momento de comerlo se lo corona en el plato con una cucharada de grasa pella derretida con pimentón y cebolla verde cortada.

Tamales
Masa de harina de maíz rellena con carne de cabeza de vaca o de cerdo, o de charqui, además de otros sabrosos ingredientes.


Empanadas
Masa rellena con carne picada a cuchillo, papas en cubitos pequeños, cebolla blanca rehogada en grasa pella (grasa de vaca que se saca generalmente del matambre, se derrite, se enfría y luego se usa en varias comidas), huevos duros y cebolla verde picados. Las empanadas se cocinan en horno de barro o se fritan y la costumbre indica que es mejor comerla con la mano.

Humitas
Maíz, que se emplea cuando sus mazorcas están tiernas y tienen jugosos granos. Algunos la prefieren saladas, otros las saladas les echan azúcar. También hay quienes las comen directamente dulces. Todas pueden llevar o no un buen trozo de queso de vaca o de cabra que se derrite en el relleno

Musica popular: el tango, el folklore, hay clases de ballet, charango, el gato.


Actividades económicas: la agricultura es la principal actividad económica de Salta y se cultiva el poroto, el maíz, la soja, el tabaco, la caña de azucar, el algodón y la vid.

Creencias: La leyenda de Mulanima

Al dolor amargo y humillante de quien ha infringido el límite de los sentidos, cayendo en el abismo del sacrilegio, pertenece la transformación de la Mula Anima. Es una mula, síntoma y símbolo, que se aparece en los callejones de los pueblos, en los caminos de las montañas o se la ve, brillando en los cerros. Su color es negro o marrón castaño. De su boca, de sus ojos, de las orejas y de la nariz, le saltan chispas y fuego. Sus apariciones son nocturnas. Algunos vecinos cuentan que la vieron deambular por los barrios rosarinos cerca de la madrugada. La mula relincha salvaje: muestra su freno de oro y lleva pesadas cadenas. Esta mula es el alma en pena de una mujer que aun vive, castigada por mantener relaciones sexuales con un sacerdote o su compadre u otra mujer o familiares. Para salvarla de esta condena, hay que quitarle el freno. Algunos temen redimirla, pues creen que al año ellos morirán en castigo. “En Rosario más de un corajudo paró las patas a causa de salvar una mujer transformada en mula”, comento un viejo cuentero de estos pagos. Salía una vez por semana, a la una de la madruga –cuenta un paisano -, y traía un ruido como de procesión. ¡Viera! ¡no se le oía más que ese ruido, como si mucha gente fuera tras de la mula! “Cuando pasaba, hacia como que lloraba, y a uno y a uno le daba mucha pena... Pero, que...¡yo no me animaba señor! “Despues ya no lo vimos más. Un baqueano de apellido Artaza se había escondido detrás de un árbol cuando corría la mula, se tiro encima de ella y, por la oreja ladeada que ella mostraba, logró sacarle el freno. “Ahí nomás se oyó un suspiro de mujer, como si se levantara de dormir y una voz que decía: ¡Gracias a Dios, un OPA me liberó del hechizo!” “Un señor, otra vez, logró con sus peones, no solo quitarle el freno a la Mula anima, sino que también se animo a asestarles varias puñaladas. “Cuando regreso a su casa, encontró muerta a su hija Extraído de "Coplas Populares de Rosario de la Frontera".

Jujuy

Jujuy:

Fiestas populares:
. Fiesta de la Pachamama
. Fiesta de la Asunción
. Día Mundial del Folklore

Comidas típicas: la humita, el locro, el api, la empanadilla, la empanad, etc.

Musica popular: la chacarera, el tango, el folklore, el gato, la zamba y la jota.


Actividades económicas: la mineria, la ganadería y la agricultura, además el gran turismo de esta provincia a nivel nacional.

Creencias: El duende

Le llaman “dobente” en la Puna. Es el duende universal en su versión puneña. Creen en él y le temen.
Son espíritus de la naturaleza que vagan en todas las soledades campesinas del mundo y que probablemente tenga su origen con la llegada del español. Son lo quiméricos seres nacidos en las fantasías populares de todos los países, que tienen de común entre sí su tamaño liliputiense, su genio travieso, inquieto y juguetón y su constante afición por torturar a los hombres, niños y doncellas, de mil maneras distintas.
En la puna se lo identifica desnudo y de no más de 50 centímetros de altura; tiene una mano de hierro y otra de lana y un enorme sobrero de ala ancha, que le cubre por entero desde arriba su pequeño cuerpecito.
Duendes buenos, duendes malos. Ni muy buenos ni muy malos. Siempre traviesos. En Jujuy se esconde tras la roca solitaria de la Puna y en las profundidades del manantial. En las selva se los conoce muy poco y en los llanos se los ignora.
Dice la tradición, que siempre es bueno llevar un rosario o un lazo. Sirven para alejarlos. A gente de estas armas llevar, no se atreve el duende sombrerudo.
Cuentan algunos paisanos, que, en ciertas ocasiones le han oído tocar la guitarra en los cerros, de una manera triste, y cantar como lagrimeando.